Cuando pensamos en gatos, solemos imaginar a nuestros compañeros domésticos: juguetones, dormilones y siempre listos para un mimo. Pero más allá de los sillones y las ventanas soleadas, existe otro mundo felino, uno que se mueve en silencio entre las sombras del bosque, las montañas y las selvas de México.
Nuestro país es hogar de siete especies de gatos salvajes, felinos que han evolucionado para cazar en la espesura, camuflarse entre los árboles y adaptarse a ecosistemas muy distintos. Desde el poderoso jaguar hasta el ágil margay, estos animales son parte fundamental del equilibrio ecológico y, lamentablemente, muchos de ellos están hoy amenazados por la pérdida de su hábitat.
Todos pertenecen a la familia Felidae, la misma de la que forman parte los leones, tigres y nuestros gatos caseros. Comparten un cuerpo diseñado para la cacería: patas con garras retráctiles, gran agilidad, ojos grandes para ver en la oscuridad, orejas triangulares, y una poderosa mandíbula con dientes afilados capaces de desgarrar carne. Su cola, larga y flexible, les ayuda a mantener el equilibrio al trepar o moverse entre ramas y rocas.
Conocerlos es el primer paso para protegerlos. En este artículo, te presentamos a estas siete especies extraordinarias: sus rasgos únicos, sus territorios y su forma de vida. Cada una es un recordatorio de que México es también tierra de felinos libres.
- Margay (Leopardus wiedii)
De tamaño similar al de un gato doméstico, este felino destaca por su habilidad para trepar: sus tobillos pueden girar 180 grados. Su pelaje tiene manchas oscuras que lo camuflan entre la vegetación.

- Jaguarundi (Puma yagouaroundi)
De cuerpo alargado y pelaje uniforme que puede ser gris, café o rojizo, el jaguarundi se alimenta principalmente de pequeños roedores. Tiene hábitos más diurnos que otros felinos. - Ocelote (Leopardus pardalis)
Con un pelaje espectacular de manchas alargadas, el ocelote habita en manglares y selvas tropicales. Se alimenta de conejos, aves y reptiles. Lamentablemente, su población ha disminuido debido a la caza y la destrucción del bosque. - Lince rojo (Lynx rufus)
También conocido como gato montés, tiene una cola corta con manchas claras y pelaje rojizo. Puede encontrarse en climas tropicales y semiáridos. Caza principalmente conejos y liebres.

- Puma (Puma concolor)
Uno de los felinos más grandes de América. De pelaje liso en tonos que van del café al rojo, el puma es un gran cazador solitario. Aunque su distribución abarca desde Canadá hasta Sudamérica, en México aún habita algunas regiones montañosas. - Jaguar (Panthera onca)
El rey de los felinos en América. De cuerpo robusto y manchas en forma de rosetas, el jaguar puede pesar más de 100 kg. En México se ha trabajado en crear corredores biológicos para preservar esta especie que, en la época prehispánica, fue considerada una deidad. - Tigrillo (Leopardus tigrinus)
El más pequeño de todos. Pesa entre 1.3 y 5 kg y es muy parecido al ocelote. Habita principalmente en el norte y sureste del país: desde Sonora hasta Quintana Roo.